Muestra mis creaciones literarias, poemas, crónicas y relatos, así como detalles biográficos del autor. Del mismo modo contribuye modestamente a promover la literatura y el arte de mis hermanos poetas, narradores y artistas, no solamente cubanos, sino latinoamericanos e hispanohablantes en general, que encuentran en este blog una especie de casa virtual con puertas y ventanas siempre abiertas, para el diálogo y la charla entre amigos.


Cita de Jorge Luis Borges
"Las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad más abominable es el hecho de que fomentan la idiotez. Botones que balbucean imperativos, efigies de líderes, vivas y mueras prefijados, muros exornados de nombres, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez... Combatir esas tristes monotonías es uno de los muchos deberes de un escritor".
Jorge Luis Borges.

José Lezama Lima: La mar violeta añora el nacimiento de los dioses,
ya que nacer es aquí una fiesta innombrable,
un redoble de cortejos y tritones reinando.

martes, 11 de mayo de 2010
MUERE EL ESCRITOR JUAN ARCOCHA PUBLICADO POR JULIÁN PÉREZ PORTO TOMADO DEhttp://www.poemas-del-alma.com/blog/noticias/muere-el-escritor-juan-arcocha
Publicado por Julián Pérez Porto
El viernes pasado, en horas de la mañana, el novelista de origen cubano Juan Arcocha, quien había nacido en Santiago de Cuba en 1927, perdió la vida a los 83 años de edad en París, Francia.
Tatiana y los hombres abundantesSus allegados fueron quienes se encargaron de dar a conocer ante la prensa esta lamentable noticia que tiene como protagonista a un escritor y periodista que, en 1971, decidió romper de forma definitiva con el régimen comunista de Fidel Castro por no estar de acuerdo con el injusto encarcelamiento de Heberto Padilla, un poeta amigo suyo que padeció torturas y fue obligado a pedir perdón por haber criticado, en un poemario que fue distinguido por la Unión de Escritores y Artistas Cubanos, a la revolución castrista. Desde entonces, Arcocha permanecería exiliado en la capital francesa.
A lo largo de su vida, este hombre que decidió dedicarse de modo profesional al mundo de las letras no sólo publicó obras como “Los muertos andan solos”, “Tatiana y los hombres abundantes”, “La bala perdida” y “El tiburón vegetariano” sino que también, por su condición de políglota, fue por varios años colaborador de organismos internacionales como la UNESCO y la ONU, y se desempeñó en La Habana como intérprete de los filósofos franceses Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Además, Arcocha fue corresponsal en Moscú del periódico “Revolución” y, ya instalado en Francia, trabajó como agregado de prensa en la embajada cubana de aquel país.
Poco importa que, al menos por el momento, no se conozcan públicamente las causas que desencadenaron la muerte de Juan Arcocha. El dato trascendente para los amantes de los libros es que el ámbito literario ha perdido, una vez más, a uno de sus representantes. En este caso, a un hombre de fama internacional que supo identificarse con la revolución socialista y que, con el correr de los años, se vio obligado a vivir lejos de su patria por no estar de acuerdo con ciertas realidades cubanas.
Links relacionados:
http://baracuteycubano.blogspot.com/2010/05/murio-el-intelectual-cubano-juan.html
http://laotraesquinadelaspalabras.blogspot.com/2010/05/murio-en-paris-el-escritor-cubano-juan_09.html
Tomado de: http://www.poemas-del-alma.com/blog/noticias/muere-el-escritor-juan-arcocha
No hay comentarios:
Publicar un comentario