Muestra mis creaciones literarias, poemas, crónicas y relatos, así como detalles biográficos del autor. Del mismo modo contribuye modestamente a promover la literatura y el arte de mis hermanos poetas, narradores y artistas, no solamente cubanos, sino latinoamericanos e hispanohablantes en general, que encuentran en este blog una especie de casa virtual con puertas y ventanas siempre abiertas, para el diálogo y la charla entre amigos.


Cita de Jorge Luis Borges
"Las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad más abominable es el hecho de que fomentan la idiotez. Botones que balbucean imperativos, efigies de líderes, vivas y mueras prefijados, muros exornados de nombres, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez... Combatir esas tristes monotonías es uno de los muchos deberes de un escritor".
Jorge Luis Borges.

José Lezama Lima: La mar violeta añora el nacimiento de los dioses,
ya que nacer es aquí una fiesta innombrable,
un redoble de cortejos y tritones reinando.

viernes, 17 de junio de 2011
NUESTRO QUERIDO AMIGO BALTASAR SANTIAGO HA TENIDO LA GENTILEZA DE ESCRIBIR UNA BELLÍSIMA RESEÑA DE MI POEMARIO POETA EN LA LUNA DE CUBA QUE HE QUERIDO COMPARTIR AQUÍ CON TODOS MIS AMABLES LECTORES.
Si bien recién ayer me quejaba de “la obsesiva ‘presencia’ de Lezama y Virgilio por todas partes, como “no hay boca que habló que Dios no castigó”, cuando Belkis Cuza Malé me dio a leer el libro Poeta en la luna de Cuba, de René Dayre Abella, publicado por su editorial Linden Lane Press, el título que primero me vino a la mente para encabezar la reseña que ahora estoy escribiendo fue El alma de René, que a los conocedores de la obra de Virgilio Piñera de seguro que los remitirá a su La carne de René, aunque les aseguro a los “piñerianos” que las dos obras no tienen nada que ver entre sí, porque si en La carne…, “a punto de cumplir sus veinte años, René es enviado por su padre a una peculiar escuela para que, en vez de cultivar el espíritu, se adiestre en el castigo de la carne, y el cruento aprendizaje que allí se le imparte, muy cercano al suplicio, culmina con un grotesco rito de iniciación del que escapa René…” (compren el libro si quieren saber más, que hay que ayudar al librero latino), en El alma…– ah, disculpen, que no se llama así el libro de René Dayre, sino Poeta en la luna de Cuba– nuestro René exhibe impúdicamente su espíritu, empeñado en cultivarse y desprenderse –no siempre– de las ataduras de la carne. Nuestro René –como le he llamado aquí, para diferenciarlo del de Virgilio– es un hombre al que conocí primero por su blog, y que se ha ido completando a retazos dentro de mi cabeza, gracias a las historias que Belkis me ha contado sobre él, sus gatos, su gran corazón y su también cruento aprendizaje. “¡Niño, no te manches la ropa, ni los zapatos blancos!”, le grita en sueños la madre desde el “pozo de la memoria”; luego el poeta enumera aquellas “soledades” que lo acompañan “en cada nueva vuelta de la noria”, e intenta “el juego del cadáver exquisito”, en esa isla que materializó lo surrealista –castrista y cederista–, como nunca lo imaginó Bretón.Retratos y retratos; un rótulo en su puerta: “Aquí viven Rimbaud y Verlaine” –“¿qué nueva pajarería es ésa?”, diría la vecina–; reproches a la mariposa, para que se entregue “veloz al tiempo nuevo”, pero que se cuide del desamor, ese “viento que silba entre los árboles”; una fina evocación de Heberto, cuando René escribe: “Más tarde me pedirán que me convierta en un débil vocecita”.Vuelta a la soledad, para intentar “exorcizar a la maldita”, cantándole “nanas al pasado”, o “los aretes que le faltan a la luna”, esa “amiga y confidente del guajiro enamorado”.Zapatos rotos, recuerdos “que se pliegan a veces… a un juguete olvidado”; esas nubes que “van dejando a su paso un cielo limpio, listo para desposarse con la noche”, y para escuchar “la canción del peregrino”, las “imprecaciones a la lechuza”, o el “breve poema para Paco”.Omara canta, arropada en un poema; y entonces, equilibrista, René le hace “una carta a Isabel”, una balada a un suicida que baila “entre silencios”, y una apología a la locura de Van Gogh y a su oreja incompleta. Continúa René desnudando su espíritu, despojándolo de músculos y huesos, cruel como ese mes de abril que “descubrió” Eliot, cual “breve apología de la muerte”, Chopin al piano.“Con palabras de todos los días”, el señor Dayre hasta piensa en francés, se escurre con la tarde “en la espesura de un espasmo”, y repite su “elogio a la locura”, ahora “en blanco y negro”, para decirle adiós a un “tren de vagones azules” que se marcha al destierro, dejando atrás “un ocuje, un quebracho, y también un limonero”.El poeta, entre crótalos, junta los “fragmentos de un sueño”, donde vuelve a escuchar a su mamá gritarle: “¡se te acabó el paseo!”; quiere ser otro, “cualquier cosa, ¡para dejar de ser esta débil sombra, doblada por el peso de tanto caminar!”, o ese “niño con pájaro”, que “pudo tocar la muerte con sus manos”, y que tiene un “infamante recuerdo del infierno”.Los poemas a Elena, Sabines; y a esa “blanca casita” de cal embadurnada, de la que “ya nada queda”, develan la fina sensibilidad del autor para la música, y le tomo prestados sus versos a Sabines, para preguntarle: “Dinos, poeta… qué rayos se esconde tras la muerte”; yo también, al final, he fabricado un cadáver exquisito, con la carne y el alma de René.
Baltasar Santiago Martín Fundación APOGEO
jueves, 16 de junio de 2011
El señor Alcalde Miami, Tomás Regalado, entrega a Belkis la llave de la Ciudad Belkis Cuza Malé
Belkis Cuza Malé
Agradezco a Dios, al Alcalde de Miami, señor Tomás Regalado y a la Fundación Apogeo,que dirigen Baltasar Santiago Martin y Miguel Alzate, la entrega de la preciosa llave de la Ciudad, en el día de mi cumpleaños. Un honor que recibo y que comparto con ustedes, queridos amigos.
También, Baltasar Santiago Martin, a nombre de la Fundación Apogeo me hizo entrega de una preciosa placa para conmemorar mi labor de 30 años con LINDEN LANE MAGAZINE.
Fue una noche doble de emociones, de gratos recuerdos con todos los amigos presentes. Allí estaban también mis dos hijos: María Josefina Callejas Cuza y Ernesto Padilla Cuza, mi nieta Paula y mi bisnieto Xavier. No faltaron los ausentes-presentes. Fue noche de celebración porque junto a esa preciosa llave que nunca soñé tener, ni a la hermosa plaquita de Apogeo donde el siempre querido Baltasar hizo que se imprimieran dos de mis flores, cumplía yo años. De modo que ahora tengo uno más de juventud. Gracias a Dios, que me fortalece.
A todos, al señor Regalado, a Baltasar, a Miguelito y Eneida, a los que vinieron de lejos, y a los que hicieron grandes sacrificios para estar conmigo anoche, mi agradecimiento, un beso y muchas bendiciones.
sábado, 11 de junio de 2011
Ceremonia de entrega de las llaves de la ciudad de Miami a Belkis Cuza Male
Hora | miércoles, 15 de junio · 8:30 - 11:30 |
---|---|
| |
Lugar | Centro Cultural Cuba Ocho |
| |
Creado por | |
| |
Más información | Invitación para la ceremonia de entrega de las llaves de la ciudad de Miami a la periodista, escritora, poeta, editora y promotora cultural Belkis Cuza Malé, de manos de Tomás Regalado, alcalde de Miami. La alcaldía de la ciudad de Miami, la Fundación APOGEO para el arte público, y el Centro Cultural Cuba Ocho tienen el gusto de invitarle a la ceremonia de entrega de las llaves de la ciudad de Miami a la destacada escritora cubana Belkis Cuza Malé, por su incansable labor de promoción cultural al frente de su revista Linden Lane Magazine, y su valiosa obra literaria. Fecha: Miércoles 15 de junio del 2011. Hora: 8:30 p.m Lugar: Centro Cultural Cuba Ocho 1465 SW Suites 106/107 Calle 8th Miami, Fl 33135. Parqueo gratis en el edificio 1465, y detrás del Parque del Dominó Queridos amigos: los espero este próximo miércoles, 15 de junio (día de mi cumpleaños), para que me acompañen en la ceremonia de entrega de las llaves de la ciudad, de manos del alcalde Tomás Regalado. Un honor que agradezco de corazón tanto al señor Alcalde Regalado, como a Baltasar Santiago Martin, director de la Fundación APOGEO, y a Roberto Ramos, de CubaOcho. A todos, muchas bendiciones, Belkis |
jueves, 9 de junio de 2011
ENTREVISTA EN INGLÉS A NUESTRA QUERIDA LUISA MARÍA GÜELL, UN VERDADERO ÍCONO DE LA MÚSICA POPULAR CUBANA REALIZADA POR NUESTRO AMIGO, EL DOCUMENTALISTA AGUSTÍN BLAZQUEZ EN EL PASADO AÑO 2003 QUE NO PIERDE ACTUALIDAD
jueves, 2 de junio de 2011
lunes, noviembre 10, 2008
Hace ocho años murió el escritor Heberto Padilla....
