Muestra mis creaciones literarias, poemas, crónicas y relatos, así como detalles biográficos del autor. Del mismo modo contribuye modestamente a promover la literatura y el arte de mis hermanos poetas, narradores y artistas, no solamente cubanos, sino latinoamericanos e hispanohablantes en general, que encuentran en este blog una especie de casa virtual con puertas y ventanas siempre abiertas, para el diálogo y la charla entre amigos.


Cita de Jorge Luis Borges
"Las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad más abominable es el hecho de que fomentan la idiotez. Botones que balbucean imperativos, efigies de líderes, vivas y mueras prefijados, muros exornados de nombres, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez... Combatir esas tristes monotonías es uno de los muchos deberes de un escritor".
Jorge Luis Borges.

José Lezama Lima: La mar violeta añora el nacimiento de los dioses,
ya que nacer es aquí una fiesta innombrable,
un redoble de cortejos y tritones reinando.

jueves, 28 de febrero de 2013
jueves, 21 de febrero de 2013
Cuba edita obra de Padilla, símbolo de la censura castrista
La persecución contra Heberto Padilla, en 1971, quebró la relación de los intelectuales con La Habana.
por Roberto Careaga - 20/02/2013 - 08:28

Muerto en septiembre de 2000, a los 68 años, Padilla representó siempre un antes y un después en la tirante relación entre la intelectualidad mundial y la Revolución Cubana. El fin del idilio. Por supuesto, tras el caso sus libros desaparecieron de la isla. Cuarenta años después, se acaba el hielo: en el marco de la Feria del Libro de La Habana, la editorial Luminaria, en conjunto con la estatal Letras Cubanas publican Una época para hablar, libro que reúne toda la obra poética de Padilla.
Un acto infame
El volumen contiene los cinco libros que Padilla publicó, entre 1949 y 1981, incluido el polémico Fuera de juego. Trae artículos de su obra y opiniones de algunos de sus compañeros de generación, como Francisco de Oraá, Antón Arrufat, Miguel Barnet y Roberto Fernández Retamar. Este último, el “sargento de la cultura” como lo llamó Neruda, dijo a la revista cubana Esquife que la poesía de Padilla “es una de las más relevantes de su generación”.
Pero el rescate trae también una nueva controversia: la viuda de Padilla, Belkis Cuza Malé, denuncia que la edición blanquea la oscura historia de esposo. La escritora, que salió al exilio en 1979, dijo al sitio Cubaencuentro.com que Una época para hablar incluye un prólogo en el que “no se habla, por supuesto, del verdadero motivo por el cual la poesía de Heberto ha sido silenciada en Cuba durante más de cuarenta años, ni del bochornoso proceso conocido como el Caso Padilla”.
Inicialmente, el poeta fue un entusiasta de la Revolución. Un viaje en 1966 por el bloque soviético lo hizo retroceder; luego se desencantó en privado del régimen castrista. Tras Fuera de juego, su posición quedó expuesta. En 1971, hostigado sistemáticamente por las autoridades, conoció a Jorge Edwards, que llegaba en una accidentada misión diplomática a Cuba. Padilla le contó de las trabas a la libertad en La Habana, que Edwards sumó a su propia experiencia en la isla en el libro Persona non grata.
“Así opera Cuba. Los mismos que lo censuraron ayer, ahora lo publican”, dice Edwards a La Tercera. “Está bien que se le publique, pero con fidelidad, con respeto”.
Sin embargo, Cuza Malé acusa que nadie le pidió permiso para editar los poemas de su esposo. “El gobierno cubano no ha pedido permiso a los herederos de Heberto Padilla para publicar ese libro. Un acto infame de piratería y de maquiavelismo, que desde ahora denuncio, pues quieren usar su nombre y su obra para presentarlo en esa bochornosa feria del libro y aparentar que ya hay libertad de expresión en la isla”.

martes, 12 de febrero de 2013
en domingo de aparentes soledades
sobre los inciertos mares de tu ausencia.
El viento, con violenta rebeldía arrastra las hojas,
y levanta la arena en densos remolinos
que deforman la naturaleza de los gestos.
Aunque no se atreve con la fuerza de mis búsquedas.
Queda intacta mi sed de tu orilla,
y arraigado el deseo
del encuentro de mis manos con tu piel.
He besado tres veces
el blanco y terso cuello de la chica
que fugazmente me acaricia
haciendo desaparecer sus dedos entre mis cabellos.
Pero regreso a la noche donde habitas.
Espero.
Mis ojos se prolongan en la puerta.
Son la puerta por la que podrías entrar,
arrollador,
como estos vientos.
Si no ocurre,
yo seguiré a la deriva
en este domingo de aplazadas ternuras
sobre los mares, más ciertos ahora,
de tu estar en mí que parece irrevocable.
SONETO
Apareces en el cielo de mi vida
espantando aquellas nubes del pasado:
terca sombra y tiempo castigado
que enmascaran el instante de la huida.
Esperaba solamente la salida
de un amor ilusorio que ha emigrado.
Pero llegas como río eternizado
fundando pasiones que la noche cuida.
Los nocturnos cigarrillos y la palabra,
tiempo inmóvil en la puerta imaginaria.
La prudencia fluye impidiendo que se abra
un deseo y se trastoque en necesaria
la fuga del beso tibio que me labra
y me deja esta mudez involuntaria.
Julio César Guerrero Martínez (Banes, Cuba 1971). Poeta y periodista. Ha desarrollado su carrera profesional en emisoras cubanas y también ha trabajado como productor de radio en la Cadena COPE de Barcelona, ciudad donde reside desde 1999.
jueves, 7 de febrero de 2013
Belkis: PUERTA DE GOLPE: MI ANTOLOGIA PERSONAL DE HEBERTO PADILLA EN LLP
Recibidos
x
|
20:18 (hace 3 horas)
![]() | ![]() ![]() | ||
|
Belkis Cuza Malé (Author)
Project Summary
Puerta de Golpe: Mi antología personal de Heberto Padilla Authored by Belkis Cuza Malé
Black & White on Cream paper
122 pages
ISBN-13: 978-0913827024
ISBN-10: 0913827029
BISAC: Poetry / Caribbean & Latin American