5 de febrero de 2008
Paul Lafargue y Laura Marx
Como tantas veces en cuarenta inviernos de matrimonio, Pablo y Laura se complacieron; él acabó comprando los pastelillos de hojaldre —y ella, las crepas de miel. Cuando llegaron a casa (una villa campestre en Draweel), los enamorados hicieron un balance de sus vidas y llegaron a la tranquilizadora conclusión de que no dejaban pendientes. La herencia que el tío Federico dejó a Laura garantizaba una buena pensión para el jardinero y su mujer —quienes a su vez se ocuparían del perro Nino, la traviesa mascota—. Durante la semana, habían visitado a sus camaradas para anunciarles sin dramatismo que planeaban suicidarse el próximo miércoles. Ninguno de los amigos dudó que cumplirían el pacto, pues sabían que Pablo Lafargue, ese voluntarioso negro de Santiago de Cuba, y Laura Marx, la hija preferida de Carlos Marx, odiaban la idea de cumplir 70 años. El político Manuel Azaña dijo al saber la noticia: “A un hombre que da tanta importancia a ese acto y lo prepara con tanta minuciosidad y anticipación no hay más que decirle: ¡Váyase, señor, ya que se empeña!”
Pablo y Laura se habían conocido en neblinoso Londres de 1866. Al cubano, nacionalizado francés, lo acababan de expulsar de la universidad de París por buscapleitos, y pretendía terminar sus estudios de medicina en Inglaterra. Fue un amor fulminante. Carlos Marx nunca toleró a su yerno. No le gustaba el color de su piel ni sus antecedentes confusos ni su caribeña manía de toquetear a Laura, en público. El mismo año que los jóvenes comenzaron el romance, Federico Engels (el tío) convenció a su testarudo compadre de que debía internarse en el sanatorio de Morgate. Al viejo filósofo no le cabía en el cuerpo un padecimiento más. Tenía hemorroides, el hígado perforado, tumores supurantes, depresión crónica, insomnio y, por si fuese poco, carbunclos, una enfermedad propia de caballos, también humana. Desde Morgate, Marx escribe a su hija Laura: “Ese maldito de Lafargue me está atormentando con sus ideas y modales, y no va a dejarme en paz hasta que no le siente bien el puño en su cabeza de criollo”.
A Marx no le faltaba razón. Lafargue intentaba fundir el hedonismo al marxismo. Luchador de la Comuna, autodeclarado discípulo de su suegro, amigo de Lenin, el cubanito amaba la buena vida. En su libro “Elogio de la pereza” escribe: “El fin de la revolución no es el triunfo de la justicia, de la moral, de la libertad, y demás embustes con que se engaña a la humanidad desde hace siglos, sino trabajar lo menos posible y disfrutar, intelectual y físicamente, lo más posible. Al día siguiente de la revolución habrá que pensar en divertirse”. Para él, el trabajo no era el objetivo máximo de la clase obrera: era el placer. Nadie debería trabajar más de tres horas, “holgazaneando y gozando el resto del día y de la noche. En la sociedad capitalista, el trabajo es la causa de toda degeneración intelectual, de toda deformación orgánica”.
Aquel miércoles de noviembre, Pablo y Laura mordisquearon los pastelillos, alivianaron el té con cucharadas de veneno y se acostaron en las camas pegadas, cubiertos por el edredón de la noche. El jardinero y su mujer encontraron los cadáveres, al amanecer del jueves. Como buen cubano, Pablo tenía gran aprecio por la posteridad, y dejó una carta de despedida:
Sano de cuerpo y espíritu, me doy la muerte antes de que la implacable vejez, que me ha quitado uno detrás de otro los placeres y goces de la existencia, y me ha despojado de mis fuerzas físicas e intelectuales, paralice mi energía y acabe con mi voluntad convirtiéndome en una carga para mí mismo y para los demás. Desde hace años me he prometido no sobrepasar los setenta años; he fijado la época del año para mi marcha de esta vida, preparado el modo de ejecutar mi decisión: una inyección hipodérmica de ácido cianhídrico. Muero con la suprema alegría de tener la certeza de que muy pronto triunfará la causa a la que me he entregado desde hace cuarenta y cinco años.
Nino, el perrito, estuvo aullando una semana.
"Maldito Pablo"
por Eliseo Alberto
Publicado en La crónica, 2004
14 comentarios:
Un abrazo.
La vejez siempre da temor, por muchas cosas, entre ellas por las que comenta Lafargue. Pero para realizar semejante acto, y en pareja (los dos pensaban de la misma manera), me parece debe de ser algo fuera de todo lo común imaginable.
Me gusta leer biografías, pero esta es estremecedora, vaya que sí.
Hace unos días terminé un libro que creo que te gustaría mucho. Me entran ganas de ir hasta allí para dártelo.
Jo, me ha dejado merengue total.
Es sobre las hijas de Marx. Impresionante.
Me quedo este post un rato. Conozco la vida de Laura Marx y Paul Lafargue. Cuando me quejo por tonterías pienso en ellos. Y sigo adelante.
Impactante.
Besos
Pues yo estoy con la biografía de Fernando Fernán Gómez.Y me está resultando de lo más instructiva.
Siempre he pensado que para suicidarse así hay que ser valiente.
Un saludo.
Respecto a "El tiempo amarillo", de Fernán-Gómez, a mí también me hizo gozar. Otro confeso admirador confeso de la holganza, a pesar de lo mucho que trabajó.
Besos, Magda.
"En 1898, descubrió que Aveling se había casado secretamente con una joven actriz. Propuso con él un suicidio pactado, pero Aveling se echó atrás. En cambio, le proporcionó a Eleanor el ácido prúsico que usó para suicidarse, y abandonó la casa."
http://es.wikipedia.org/wiki/Eleonora_Marx
¿Lo harían Lafargue y Laura para culminar la acción de su hermana, para honrarla, en cierto modo? Sin duda, algo tuvo que haber.
Sea como sea: asombra el amor.
pd : Un placer leer tu blog, Magda, no hace mucho que me paso y ha sido un gran, digo mejor, un grandísimo hallazgo para un aprendiz en literatura como yo.
Por cierto, acabo de descubrir tu blog hace 2 dias, es un placer leerlo.
Saludos
Lulu (yo no escribo, solo os leo mientras desayuno, como otros leen la prensa...supongo).
Hiere este texto, Magda.
Un abrazo (no suicida).